EL KARMA: Mento saca su tercer álbum, Oximorón, en forma de 2 EPs diferentes, Asfixia y Respira. ¿Cómo surge la idea de sacar el disco de esta manera?
Mento: Desde que empezamos a trabajar en el disco quisimos hacer procesos compositivos y de grabación más cortos, que no conllevasen estar uno o dos años hasta entrar en estudio y que no perdiésemos la energía del momento. Esto dió como resultado dos Eps, que por otro lado vimos la necesidad de que conviviesen juntos, pues muchas de las canciones están compuestas en un mismo momento y luego se separaron en el camino.
E.K.: ¿Hay un orden recomendado de escucha?
M.: No especialmente, cada EP para nosotros tiene sentido por sí mismo y es más una elección de cada uno cómo quiere empezar o terminar el disco.
E.K.: Cuando todo el mundo trata de abaratar costes, vosotros publicáis cada EP en un CD diferente. Con un par. ¿Inconsciencia o poderío?
M.: Es la manera en la que nos parecía que tenía sentido presentarlo. No veíamos cada parte conviviendo junta en un mismo CD, por sonido, por representar dos momentos y sensaciones diferentes, pero tampoco podíamos separarlos como dos EPs, pues todos los temas los comenzamos a trabajar a la vez y por concepto, sonido y grabación tenían su propia identidad. Está claro que no es el formato más económico, pero si el que se ajustaba a darle sentido a cada parte y a un todo.
E.K.: Pumuky, Efecto Pasillo, El Guincho… Hay vida más allá de Los Sabandeños. ¿Vive un buen momento el pop rock canario?
M.: Sí, los grupos se lo están currando mucho para hacerse ver fuera de las islas y es algo muy positivo para la música canaria.
E.K.: Definid a Mento en 9 palabras.
M.: Es difícil… Por aquí iría la cosa: Rock / Potencia / Melodía / Atmósfera / Directo / Emotividad / Efectos / Melancolía / Eco
E.K.: En esta época en la que ha descendido la venta de discos, ¿es un alivio estar bregado en tocar en directo?
M.: El directo es fundamental y donde se aprecia la música y al músico de manera más intensa y cercana. Más que un alivio, es una necesidad.
E.K.: ¿Cuál creéis que es mejor promoción para un grupo: 20 buenas críticas en revistas y blogs musicales o una cuña de 20 segundos en un anuncio en televisión (o una cabecera en una serie de éxito)?
M.: Mejor los buenos comentarios y las canciones completas, aunque pueda ser más eficaz lo de la tele en términos masivos. Son distintos públicos y siempre es positivo llegar a mucha gente.
E.K.: ¿Qué grupo o solista (existente o ya disuelto, histórico, recién llegado…) os gustaría que os teloneara?
M.: Con Pearl Jam, Radiohead, Queens of the stone age, Foo fighters o NIN (entre tantos), creo que nos daría un poco de respeto que nos telonearan, jajajaja… simplemente con tocar con alguno de ellos sería un sueño. Pero sí que nos haría mucha ilusión compartir escenario con muchas bandas que nos encantan cómo Oceansize, Explosions in the sky, Mogwai, etc…
E.K.: ¿Qué es lo último que hacéis antes de subir al escenario?
M.: Calentar un poco, bromear y movernos para aguantar la adrenalina
E.K.: ¿Y lo primero al bajar?
M.: Darnos un abrazo y tomarnos algo
E.K.: ¿Dónde disfrutáis más tocando, en un garito o en un macrofestival?
M.: No sabríamos decirte… en cada uno disfrutas cosas diferentes. En las salas sientes más el calor de la gente y en los escenarios grandes hay otra energía con los espacios abiertos y la potencia de sonido.
E.K.: Grupos que escuchéis que no conozca nadie.
M.: Algunos… Syd Arthur, Thrice, Flights, Capital Cities o Chvrches.
E.K.: ¿Qué disco (propio o ajeno) no podéis dejar de escuchar?
M.: Muchos, pero en estos momentos Sigur Ros, Kveikur.
E.K.: Un consejo para la juventud.
M.: Que hagan música
E.K.: Una frase para la historia.
M.: Ben Harper dijo en una entrevista algo como “Si todas las personas tocasen un instrumento musical el mundo sería mejor”.
© humorenlared.com |