EL KARMA: The Rebels, el grupo madrileño que lo mismo podía ser de New Jersey o de Seattle, lanza su segundo disco, Always Now!. ¿Hacéis esa música cañera entre el Rock Universitario y el Grunge porque realmente os gusta o porque os gusta hacer felices a tanto cuarentón nostálgico falto de cariño?
The Rebels: Nosotros tocamos lo que sentimos, no creemos que hagamos música para universitarios ni para nostálgicos. Nosotros hacemos nuestras canciones para nosotros, para sentirnos mejor y expresar libremente nuestra visión del mundo, no nos planteamos nada más allá de esto, por eso algunos nos llaman nihilistas. Evidentemente nos gusta la caña y las guitarras sucias, pero no pensamos en nadie a la hora de componer.
E.K.: Comentáis en alguna entrevista que Always Now! es un álbum mucho más sencillo que vuestro disco debut Worldmakers. Eso sí que es ser rebeldes. ¿Por qué decidís romper la tendencia de (casi) todos los grupos de sacar un segundo trabajo igual o incluso más arreglado que el primero?
T.R.: Cuando grabamos el primer disco queríamos hacer lo que llamábamos «El Disco», en aquella época estábamos muy colgados con el Sargent Peppers de The Beatles, pero una vez grabado nos dimos cuenta que en directo no representábamos esa esencia y sonábamos más sucios y sencillos. De manera natural nos salió un disco más cercano a lo que somos en realidad en el local de ensayo en nuestros directos, nos convenció la idea de plasmar algo que considerábamos más sincero, por lo menos en estos momentos.
E.K.: ¿Ha puesto precio a vuestra cabeza algún grupo animalista por la portada del disco? ¿Y de protección de la infancia?
T.R.: Jajajajaja, en realidad la portada es una crítica a la gente que tira la comida, nos han entrevistado periodistas vegetarianos y han entendido perfectamente nuestra crítica. La portada representa un momento, un «always now» en el que una niña corta la cabeza de una ave, de ese modo ella es consciente de que para comer hay que matar ya sea un animal o una planta, y así es nuestra manera de llamar hipócritas a todas esas persona que compran sus bandejas asépticas en los supermercados y luego con las manos bien limpias, como Poncio Pilatos, tiran las sobras de un animal que han matado para ellos, liberándose de toda responsabilidad con respecto a la muerte de lo que acaban de comer.
E.K.: Definid a The Rebels en 9 palabras.
T.R.: Pasíon, amor, rabia, estómago, nihilismo, diversión, rebelión, visceral y libertad.
E.K.: En esta época en la que ha descendido la venta de discos, ¿es un alivio estar bregado en tocar en directo?
T.R.: Las giras son también deficitarias en su gran mayoría, la mayoría no quiere hablar de ello para que no parezca que la cosa está peor de lo que está. Tocar en directo es un placer igual que grabar, simplemente es diferente. Nosotros nos sentimos unos afortunados de poder hacer una gira con tantos conciertos y de poder grabar discos y todo lo que conlleva tener un grupo. Nos han apoyado desde el principio muchas personas y por eso podemos estar aquí ahora. En los medios de comunicación se dice mucho lo de que ahora el dinero está en los conciertos, pero deberían especificar que eso es exclusivamente para artista de renombre tipo U2 o Sting que ponen entradas a más de 100€, la mayoría de grupos tocamos por unos 15€, si luego coges las estadísticas puede que se gane más en los conciertos, pero son una gran minoría los afortunados.
E.K.: ¿Cuál creéis que es mejor promoción para un grupo: 20 buenas críticas en revistas y blogs musicales o una cuña de 20 segundos en un anuncio en televisión (o una cabecera en una serie de éxito… o un Mundial de Moto GP)?
T.R.: Esta pregunta deberíais hacersela a nuestros managers de Tricornio Producciones o a Silvia nuestra agente de prensa de Cuestión de Medios, ellos son quienes se encargan de esas cosas. Gracias a ellos, nosotros podemos centrarnos más en hacer lo que realmente nos gusta y en lo que hacemos un tremendo esfuerzo cada día, que es ensayar, componer, hacer entrevistas, videoclips y tocar en directo.
E.K.: ¿Qué grupo o solista (existente o ya disuelto, histórico, recién llegado…) os gustaría que os telefoneara?
T.R.: Nos gustaría compartir escenario con muchísimos artistas la verdad. Los que más nos gustan, por respeto y por sus enormes trayectorias, preferiríamos telonearles nosotros, un ejemplo podrían ser The Hives.
E.K.: ¿Qué es lo último que hacéis antes de subir al escenario?
T.R.: Nada en especial, la verdad, cada día una cosa diferente, no pensamos mucho. Una vez arriba si que procuramos ponernos en modo concentración absoluta para ponernos en contacto con la música. En ese aspecto somos un poco espirituales.
E.K.: ¿Y lo primero al bajar?
T.R.: Reirnos de los fallos y tomarnos algo.
E.K.: ¿Dónde disfrutáis más tocando, en un garito o en un macrofestival?
T.R.: Disfrutamos ambos de manera diferentes. En las salas hay un calor que no hay en los festís, pero en los festis el público está mucho más desinhibido. En invierno las salas y en verano los festivales podríamos decir.
E.K.: Grupos que escuchéis que no conozca nadie.
T.R.: Siempre hay alguien que conoce lo que escuchas, pero bueno, Brushy One String es uno de nuestros artistas preferidos que nadie conoce mucho, a pesar de que un tema suyo fue un video viral.
E.K.: ¿Qué disco (propio o ajeno) no podéis dejar de escuchar?
T.R.: La novena Sinfonía de Beethoven, sin duda. Es una de las obras que más nos han influenciado a lo largo de los años y quizá la banda sonora de West Side Story de Leonard Bernstein.
E.K.: Un consejo para la juventud.
T.R.: La juventud es la que rige el mundo, los retrógrados creen en el tiempo.
E.K.: Una frase para la historia.
T.R.: «Erase una vez, dentro de un mundo gris, luchando por salir, una mijita de color. Erase una vez la dueña de una flor, hozando en su jardín, hacemos surco entre los dos». No es nuestra, pero es de unos amigos.
© humorenlared.com |