Txarriboda News 1482 (25-09-2025)
![]() |
||
![]() |
||
Especialistas en química cerebral continúan sin dar una explicación al fenómeno a través del cual miles de varones comienzan a encontrar atractivo llevar txapela a partir de cumplir los 45 años. La falta de evidencias científicas a la hora de esclarecer este comportamiento anómalo que afecta a cada vez más hombres, especialmente en el área geográfica de Euskadi y Navarra, según se adentran en la mediana edad, será el tema estrella de la LXXVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología que se celebrará en noviembre en Sevilla. Neurólogos, psiquiatras y bioquímicos trabajan codo con codo para tratar de lanzar una hipótesis de trabajo que arroje luz sobre el hecho de que personas razonablemente jóvenes se levanten una mañana y se digan a sí mismas que a lo mejor una txapela les quedaría bien y les dotaría de un toque de elegancia y distinción. Posible alerta sanitaria Si bien las líneas de investigación han estado enfocadas hasta ahora hacia el reensamblaje neuronal del sistema nervioso con el paso de los años, micólogos consideran que podríamos encontrarnos ante un nuevo caso de parasitismo. “Así como el hongo ophiocordyceps infecta a las llamadas hormigas zombis para alterar su comportamiento y poder así reproducirse, es muy posible que la txapela actúe de manera similar. De hecho su forma de seta la estaría delatando”, explica Aitziber Bigracia, experta en botánica comparada. De acuerdo con la tesis de Bigracia, el hombre cuarentón vasco-navarro quedaría expuesto en algún momento a las esporas expulsadas por el rabito (txertena) de la txapela, “probablemente en alguna tienda hipster, mirando sombreros borsalino o gorras inglesas tras un maratón de Peaky Blinders”, y, una vez contagiado, encontraría factible, e incluso recomendable, adquirir la txapela y continuar propagando la infección. © elkarma.eus |
![]() |
|
Pincha aquí para volver al listado de noticias. |