mayo 4, 2011

Psico: Síndrome de “Burnout”

El síndrome de burnout (también llamado síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional (SDO) o síndrome del trabajador quemado) es un padecimiento que consiste en un estrés prolongado ante los factores estresantes, emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Según el psicólogo Serafín Iquito, especializado en selección de personal para ETTs, “los trabajadores quemados sufren un nivel de exigencia tal que nada de lo que hacen está bien, se frustran, deben trabajar más horas, y ya nada de lo que habitualmente hacían les reconforta. Ni hacer cadenas de clips, ni lanzar bolas de cemento seco a sus compañeros de andamio, ni hacer llamadas amenazadoras durante los ratos libres que tienen en su call center, ni nada de nada”. (Más…)

mayo 3, 2011

Lo que hay que oír: Zoobazar

ZOOBAZAR
Zoobazar
Ojo Música


Tres palabras definen la música de Zoobazar: folk, folk y folk. Pero de todo el mundo. Todo lo abarcan, todo lo adaptan, todo lo tocan. Desde las ensoñaciones al-andalusíes de Remember Tiki al mucho más otomano sonido de Pera palas, los de Madrid desgranan una ecléctica sinfonía de diez temas instrumentales, en los que se entremezcla la música árabe con regusto celta y un trasfondo de interpretación jazzistica. Los músicos que forman Zoobazar han tocado anteriormente en formaciones como Radio Tarifa, La Musgaña, Eliseo Parra o Javier Paxariño. Músicas del mundo para viajar sin desplazarse.

© humorenlared.com

¿Te has quedado con las ganas? Tienes más de 3.100 puntos de distribución de EL KARMA

Y si quieres la revista en tu casa todos los meses suscríbete

Pincha aquí para ir al sumario de EL KARMA nº 134

mayo 2, 2011

Cómo se hace: ¿Cómo funciona el pegamento?

Al aplicar pegamento sobre una superficie, los eslabones de los polímeros o bien los propios polímeros, al formar parte de un líquido, se entrelazan unos con otros en una gran orgía salvaje molecular, sin preguntarse el nombre ni pedirse los teléfonos.
Se introducen en los poros de los materiales con los que entran en contacto (hasta los años 90 el contacto se establecía ingresando en cadenas de amigos por carta o penfriends, pero más tarde el sistema se volvería más inmediato a través de MySpace o de Facebook) e incluso se unen en distintos puntos a esos materiales debido a enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals o enlaces químicos.
El resultado es la formación de muchos puntos de anclaje, químicos (si las drogas hacen acto de presencia para animar el cotarro) o físicos (si existe atracción sexual entre las moléculas y estos acaban entrelazando piernas, brazos, codos y rabadillas en plan contorsionista).
La segunda parte del proceso se inicia cuando se desencadena la “solidificación”, y los polímeros se quedan donde están, sin posibilidad de moverse con tanta libertad como antes, consecuencia de la modorra postcoital. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »