noviembre 7, 2014

Videojuegos: Alien Isolation

cabecera_EK165_videojuego
r165_videojuegosALIEN ISOLATION
Sega / 20th Century Fox
PS4


Dicen que a la quincuagésima va la vencida y que por fin vamos a poder disfrutar, por primera vez en 15 años, de un videojuego de la franquicia de Alien que no solo no da vergüenza ajena sino que sube el listón de aquel Alien Vs. Predator de 1999. Sí, claro, lo mismo decían de Aliens: Colonial Marines y luego fue una bosta del tamaño de un 600. Pero parece que este survival horror de sigilo, en primera persona, en el que asumimos el papel de Amanda en busca de su madre, Ellen Ripley, promete. Para empezar, la premisa argumental (amarga de partida, porque todos los fans de las películas saben en que acaba todo eso… en principio) es de todo menos convencional. Si a eso añadimos que el juego mantiene el tono del film de Scott, no se puede más que salivar.

© humorenlared.com

¿Te has quedado con las ganas? Tienes más de 3.400 puntos de distribución de EL KARMA

Y si quieres la revista en tu casa todos los meses suscríbete

Pincha aquí para ir al sumario de EL KARMA nº 165

noviembre 5, 2014

392 – ¿Para qué servían realmente los fosos de los castillos?

r165_karmapedia_392

Disfruta de La Karmapedia todos los meses en la revista de humor EL KARMA.

noviembre 4, 2014

Cómo se hace: ¿Cómo se hacen los chicles?

cabecera_EK165_comosehace
r164_comosehaceLa goma de mascar es uno de los inventos más absurdos del hombre en lo que a I+D gastronómico se refiere. Aunque existen evidencias de su consumo en la antigua Grecia, se establece su origen en Méjico, Centro América y la Sudamérica Tropical (la otra es más de caramelos de Tafalla). Los pueblos amerindios masticaban savia del árbol Manilkara zapota, de sabor dulce y aromático, que gustaba mucho a los niños aunque solo podían consumirla de postre si se habían comido todo el jaguar. El consumo de los chicles (llamado tzictli por los mayas, que tenían un talento innato para el naming) se volvió muy popular a partir de que se perfeccionase el proceso de extracción de la savia, ya que hasta ese momento cuando al consumidor le entraban ganas de chicle lo que hacía era morder directamente la corteza del árbol (posible origen de la mala fama que la goma de mascar siempre ha tenido entre los dentistas). La llegada de los españoles a América contribuyó a popularizar el consumo de chicles en Occidente, pero no sería hasta bien entrado el siglo XIX que su venta se hizo masiva a partir de la comercialización de la patente del listo de William F. Semple en 1869. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »