Vidas Modélicas 116 (17-10-2025)
![]() |
||
![]() |
||
Miyamoto Musashi (Harima 1584 – Kumamoto 1645) fue un espadachín, agente de pompas fúnebres, rōnin, calígrafo y psicoterapeuta que revolucionó las terapias de gestión de la pérdida de seres queridos en Japón durante los periodos Sengoku y Edo. Hijo del maestro de la espada Shinmen Munisai, que no sabía hablar de otra cosa que de esgrima y que a menudo retaba a combate a apicultores de la zona porque les veía con la máscara de rejilla y pensaba que iban provocando, tiene una infancia monotemática que le marca el carácter. Dotado de talento marcial, a los 13 años liquida a su primer rival, una anciana de 82 años, de un bastonazo bien dirigido al colodrillo, cosa que los nietos de la anciana le agradecen porque la señora tenía pinta de durar, aunque no le pagan ni minuta ni porcentaje de la herencia, y ni siquiera le invitan a sake y canapés en el bar del tanatorio. De tripas corazón En 1599 inicia su musha shugyō, o peregrinaje guerrero, que en la época era como el Camino de Santiago pero se acostumbraba a rebanar el vientre de gente con la katana antes de que te pusieran el sello en los albergues. El 21 de octubre de 1600, envalentonado por su habilidad para sesgar una arteria y rebajar las patillas de su contrincante al mismo tiempo, entra a trabajar como fijo discontinuo para el clan Toyotami durante la batalla de Sekigahara contra el clan Tokugawa. Aunque su bando pierde la contienda y acaba convocando un ERE, su capacidad para convencer a los familiares de los samuráis fallecidos por su culpa de que no estén compungidos porque el bushido tiene estas cosas y acabarían yéndose al otro barrio antes o después, le lleva a abandonar la carrera militar y dedicarse a la gestión de duelos, cuatro siglos antes de inventarse el modelo de Kübler-Ross. Su éxito terapéutico más celebrado tiene lugar el 13 de abril de 1612, cuando después de reventarle el parietal derecho a Sasaki Kojirō, un maestro de la escuela Ganryū, en la isla de Funajima, con un remo, informa a sus allegados de que pasarán una fase de negación, otra de ira, luego de negociación, más tarde depresión y finalmente aceptación, pero que es todo normal y pueden dejar de mirarle raro. En 1615 asiste al equipo de psicólogos que atienden a las víctimas en el Sitio de Osaka, que Musashi no entiende porque lo llaman así si es una ciudad bien hermosa. En 1638 participa en la Rebelión de Shimabara, sofocando el levantamiento cristiano en Kyūshū, paradójicamente a hostias. Harto de aguantar lloros de gente que ni conoce, en 1643 se retira a la cueva de Reigandō. Muere a los 61 años de un cáncer de estómago que le ahorra el trabajo de tener que rajarse las tripas haciéndose el seppuku. © elkarma.eus |
![]() |
|
Pincha aquí para volver al listado de Vidas Modélicas y aquí para leer las frases que te cambian la vida |