junio 2, 2011

Cómo se hace: ¿Cómo funciona una grapadora?

El invento de la grapadora es viejo como el mundo y su mecanismo no ha variado gran cosa a lo largo de la Historia, más allá de los materiales utilizados y del tamaño del artefacto. En la actualidad, el funcionamiento sigue siendo muy sencillo. Las grapas (actualmente fabricadas de metal, pero construidas con colmillos de babuino en la prehistoria y espinas de rodaballo durante la Edad Media) se colocan en un depósito creado a tal efecto. Cuando el cuerpo percutor es empujado con un golpe seco, se activa el protocolo de actuación de una serie de agentes entrenados (cochinillas, hormigas tigre, liendres de mosca común en la época en la que no estaba penalizada la explotación infantil…). (Más…)

mayo 2, 2011

Cómo se hace: ¿Cómo funciona el pegamento?

Al aplicar pegamento sobre una superficie, los eslabones de los polímeros o bien los propios polímeros, al formar parte de un líquido, se entrelazan unos con otros en una gran orgía salvaje molecular, sin preguntarse el nombre ni pedirse los teléfonos.
Se introducen en los poros de los materiales con los que entran en contacto (hasta los años 90 el contacto se establecía ingresando en cadenas de amigos por carta o penfriends, pero más tarde el sistema se volvería más inmediato a través de MySpace o de Facebook) e incluso se unen en distintos puntos a esos materiales debido a enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals o enlaces químicos.
El resultado es la formación de muchos puntos de anclaje, químicos (si las drogas hacen acto de presencia para animar el cotarro) o físicos (si existe atracción sexual entre las moléculas y estos acaban entrelazando piernas, brazos, codos y rabadillas en plan contorsionista).
La segunda parte del proceso se inicia cuando se desencadena la “solidificación”, y los polímeros se quedan donde están, sin posibilidad de moverse con tanta libertad como antes, consecuencia de la modorra postcoital. (Más…)

marzo 27, 2011

Cómo se hace: ¿Cómo funciona un televisor de plasma?

El término televisor de plasma proviene de la acepción “plasma sanguíneo”, ya que las primeras pruebas se realizaron viendo películas gore de alto octanaje. Otras teorías dicen que proviene de “televisor de pasma”, ya que también se realizaron test visionando viejas series policíacas de los 80.
 En los televisores de plasma partimos de unos paneles de cristal divididos en celdas y que contienen una mezcla de gases nobles, como butano, metano y mercurio gaseoso, que cuando excitamos con electricidad, se convierte en plasma y los fósforos comienzan a emitir luz.
Los televisores de plasma también están formados por píxeles. A su vez, cada píxel dispone de tres celdas en forma de cartón de huevos, en cada una de las cuales hay unas mini-cerillas de fósforo de color distinto: rojo, azul y verde. Cuando las cerillas se encienden, estos colores se mezclan para crear el color final del píxel. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »