septiembre 1, 2022

Psico: Hiperadaptabilidad social psicopática

La hiperadaptabilidad social psicopática, como trastorno del comportamiento, es una desviación consistente en la adopción de multitud de personalidades y comportamientos diferentes para adecuarse a diferentes situaciones e interacciones sociales. “A diferencia del esquizofrénico aquejado de personalidad múltiple”, puntualiza el psiquiatra Carlo Botomía, “el hiperadaptado es perfectamente consciente de que actúa, de que imposta, de que su “personalidad” es más falsa que Jorge Javier Vázquez dándote los buenos días”. Aunque algunos psicólogos expertos en trastornos del comportamiento catalogan la hiperadaptabilidad social psicopática como un desarreglo rayano en la enfermedad mental, los motivos para desarrollar dicho comportamiento no quedan claros. (Más…)

junio 29, 2022

Psico: Obvioexplaining recalcitrante compulsivo

El modelo de sociedad en la que vivimos es muy competitiva. En él se potencia el éxito por encima de todas las cosas, bien sea en el plano profesional, amoroso, deportivo o en la categoría de embotamiento de alcachofas en almíbar. Esto genera que algunos individuos traten de disimular su incapacidad para desarrollar algunas funciones, su ignorancia o su pereza estructural limitándose a subrayar lo que dicen los demás. “Son los sujetos que practican el obvioexplaining, explica el doctor en psiquiatría veterinaria Klaus Von Ifhacio. “Lo único que hacen es repetir lo que dicen otros sujetos, clasificados por ellos como líderes de opinión, a pesar de que esas reflexiones coqueteen con el perogrullismos vergonzante. Si el líder dice “Esto es verde el aclarador dice ‘El color de este objeto que tenéis ahí es de un color. No es rojo, no señores. No es azul, qué más quisiera, ni siquiera naranja. Es del color de las ranas y los pepinos. Es verde, veis, verde…’ (Más…)

junio 23, 2022

Psico: Misantropía selectiva polivalente

La persona misántropa, como la propia palabra indica, no sólo no va a misa sino que huye de la sociedad. No comparte las normas convencionales de la sociabilidad y el gregarismo, y no desea relacionarse con otros individuos.

“Puede hacerlo por ser compulsivamente tímido, comenta el psiquiatra forense Nicolás Diezmenoscuarto, “o, como diría Aristóteles, por ser un ser superior a la especie humana. Este último caso suele ser estadísticamente poco común de todas formas”. El sujeto asocial no comparte tiempo ni espacio con los demás, ni comparte los códigos de conducta habituales. Se aísla deliberadamente y sólo en contadas ocasiones entabla relación con los demás. En ocasiones sólo ha visto a sus vecinos a través de la mira telescópica de su carabina comprada en el mercado negro. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »