diciembre 9, 2020

Psico: Vinculación emocional con objetos

A lo largo de los meses hemos visto diferentes fenómenos o situaciones en las que el individuo decidía, de forma más superficial o más profunda, temporal o crónica, total o parcial, evadirse de la realidad o dejar la realidad apartada a un plano secundario. Otro ejemplo de disociación entre la realidad (a menudo más mala que una noticia económica publicada en viernes, cargada de preocupación y responsabilidades) y la ficción (más maleable, gobernable y ajustable al estado de ánimo de la persona) es el establecimiento de vínculos emocionales con personas, objetos, paisajes o tradiciones que no existen o, al menos, no interactúan con el individuo. (Más…)

octubre 3, 2020

Psico: Terrores nocturnos recurrentes

r165_psicoLos terrores nocturnos o pavor nocturnus es un trastorno del sueño que consiste en episodios de pavor, terror y horror en las primeras horas del sueño, cuando el sujeto aún no ha entrado en la fase REM y por lo tanto no ha comenzado a soñar con ser seducido por Gemma Cuervo ni con volver a perder la casa jugando al tute cabrón. El individuo que los sufre se llega a poner en posición vertical, sin estar del todo despierto, y son frecuentes los episodios de taquicardia, fuerte sudoración, respiración agitada y dilatación de las pupilas. Por no hablar de que, a menudo, hacen todo esto al mismo tiempo que gritan sonoramente, con el consiguiente incordio que supone para familiares, cónyuges y demás vecinos del inmueble, que bastante tienen con lo que tienen.

Cuando esta parasomnia, relacionada con el sonambulismo (lo de caminar dormido, no lo de caminar por un cable suspendido en el aire) afecta a niños carece de demasiada importancia, pero cuando incide en adultos la cosa cambia. (Más…)

septiembre 26, 2020

Psico: Complejo de Culpabilidad Severo

r159_psicoEl complejo o sentimiento de culpa es una aflicción muy común que afecta en ocasiones a muchas personas. Se convierte en una patología psicológica cuando el remordimiento impide que el individuo lleve una vida normal, abrumado por esa culpa, y también que la lleven las personas que le rodean, hastiadas de tanta crisis de llanto, tanto golpe en el pecho y tanto monólogo monotemático.

Entre las causas se encuentra una personalidad excesivamente autocrítica, agravada en ocasiones por una sobresaturación de responsabilidad. “Todo esto, claro está, aderezado muchas veces por una moral judeocristiana en el caso de las sociedades occidentales y años de socialización castrante y subyugante que sume al individuo en una espiral de alienación y… Vaya, acaba de terminar la consulta. Son 60 euros…”, apunta el psiquiatra Buenaventura Rojo, catedrático en neurología del comportamiento por la Universidad de Pyongyang. (Más…)

« Página anteriorPágina siguiente »