noviembre 6, 2012

Psico: Tratar con neuróticos que nos hacen la vida imposible

Se conoce como gente tóxica a aquellos individuos que con su actitud y comportamiento generan cuadros de estrés y ansiedad a aquellos que les rodean. En realidad existen muchas personalidades tóxicas. “Algunos especialistas dividen a la gente tóxica en 10 tipos”, comenta el psiquiatra Marcelo de Doblecara, de la Universidad Pontificia de Rosario. “Yo lo hago en 12, porque incluyo a la gente que no se ducha y los que trabajan en vertederos nucleares”.
De todas estas personalidades, entra las que se encuentran los quejicas crónicos, los mediocres o los chismosos, brilla con luz propia el tóxico neurótico al que los especialistas en trastornos de la personalidad le llaman la navaja suiza porque reúne características del resto en plan pack multiusos y las despliega con destreza según le convenga. (Más…)

septiembre 13, 2012

Psico: Autocompasión

La autocompasión es una respuesta del individuo hacia-para-con las circunstancias que le rodean y su propia percepción de estas circunstancias. Así, las personas que se compadecen pueden hacerlo de manera ocasional o de manera continuada y metódica. Las manifestaciones de autocompasión esporádica son aceptables. Hacerse la víctima de vez en cuando puede ser incluso beneficioso, como demuestran muchos ejemplos en la literatura clínica, especialmente los casos de Lois Lane, Olivia Olivo o José Mourinho. El problema, tanto para el sujeto como para su entorno, es cuando el ejercicio de la autocompasión es crónico.
El hábito de autocompadecerse se debe principalmente a dos motivos. El primero “es una exteriorización obscena, casi pornográfica, de la baja autoestima”, explica Carlo Botomia, jefe de psiquiatría de la clínica Nuestra Señora de la Perpetua Migraña de Turín. “El individuo no se quiere nada de nada y por eso se dedica a decir todo el tiempo que es un mierda. Yo intento sacarles de su negatividad, decirles que tener joroba, haber dejado los estudios en cuarto de primaria o una tendencia incontrolable a pegar patadas en la espinilla a los viandantes no les convierte en personas menos válidas. Mientras me paguen, claro. Si no ya se pueden ir a la puta calle esos mierdas…” (Más…)

julio 12, 2012

Psico: Vinculación emocional con objetos inanimados y productos de ocio

A lo largo de los meses hemos visto diferentes fenómenos o situaciones en las que el individuo decidía, de forma más superficial o más profunda, temporal o crónica, total o parcial, evadirse de la realidad o dejar la realidad apartada a un plano secundario. Otro ejemplo de disociación entre la realidad (a menudo más mala que una noticia económica publicada en viernes, cargada de preocupación y responsabilidades) y la ficción (más maleable, gobernable y ajustable al estado de ánimo de la persona) es el establecimiento de vínculos emocionales con personas, objetos, paisajes o tradiciones que no existen o, al menos, no interactúan con el individuo. No me refiero a las galerías de porno en Internet ni a los altares que algunas quinceañeras le construyen en secreto al Fary en su cuarto. Podrían ser ejemplos acertados, pero me centraré en el vínculo que ciertos sujetos tienen con personajes de videojuegos, de libros (cada vez menos) o de películas y series de televisión, así como con el entorno afectivo, laboral, temporal y geográfico de dichos personajes. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »