La pasteurización fue descrita en 1860 por el químico y biólogo francés Louis Pasteur cuando investigaba por qué sus vecinos contraían la tuberculosis cuando bebían leche directamente de la botella (algunos directamente del pezón de la vaca, lo cual no resultaba muy higiénico, especialmente para la vaca) mientras que aquellos que solo se alimentaban de natillas y leche hervida no contraían la enfermedad y su mortalidad estaba más relacionada con sus condiciones de trabajo en la fábricas textiles y las factorías metalúrgicas que con la acción bacteriana. Luego Pasteur diría que la idea se le ocurrió estudiando la fermentación del vino y la cerveza porque quedaba más glamoroso en los libros de historia. (Más…)
Nos hacen comulgar con ruedas de molino. Nos venden un mundo tecnologizado y nos hacen creer que vivimos en el novamás del progreso técnico. Pero la vida está llena de contradicciones. El anacronismo invade Occidente como los hunos invadieron Matalascañas en el 2.500 a. de C.
Nº 1. Prospección
Se suponía que íbamos a vivir en La Luna para el año 2000. En urbanizaciones con adosados selenitas, surcadas por aerodeslizadores lunares. Nos alimentaríamos con píldoras con sabor a entrecot de cebú con alioli. Nada de eso ha pasado. La Luna está más desierta que una delegación de gobierno en agosto y aún se ven por la calle bocadillos de arenques envueltos en cuadernos de Rubio. (Más…)