marzo 25, 2020

Puños fuera: Hasta la coronilla

columna_jtxo_cabecera_gr

En una de sus primeras comparecencias por el entonces muy chino “coronavirus de Wuhan”, el campechano Director de la OMS interrumpió su alocución con un potente estornudo, cuyos esputos depositó adiestradamente sobre su codo. Con sonrisa picarona y mientras posaba las babas en un pañuelo desechable, dijo aquello de “sorry, is not corona”, lo que fue celebrado con más risas por prensa y demás amigotes. A día de hoy, el juego del “is not corona” (contar cuánta gente tose en lugares públicos y en el que vale doble quien lanza perdigones sin taparse) ameniza la ansiosa espera de la pandemia al solar vasco.

(Más…)

marzo 24, 2020

Gora Euskadi: No bajemos la guardia

Lo fácil sería, una vez obtenido el scoop, dejar que el olfato periodístico guiase al profesional de los medios hacia nuevas exclusivas, flamantes hechos noticiosos, inéditas polémicas que aplacaran sus ansias de gloria informativa. Pero si algo diferencia al buen periodismo del carroñerismo gacetillero, es la perseverancia. Otra cualidad más a sumar a la compilación de virtudes que acerca a los medios a la santidad gremial. Por eso las cabeceras de Vocento huyen de cantos de sirena oportunistas, que no de su responsabilidad de vertebradoras del zeitgeist, y continúan insistiendo en cuestiones de importancia capital que no por ya planteadas merecen finiquitarse y desaparecer de la agenda setting. (Más…)

Psico: Envidia estructural

La envidia es un sentimiento común en la psique humana. Su deriva en un trastorno del comportamiento viene de la gestión que el individuo haga de ella. “Que un sujeto envidie el ascenso de un compañero de trabajo es normal. El problema llega cuando esa persona decide invitar al ascendido a un fin de semana de puenting sin llevar ningún tipo de cuerda en el equipo”, comenta el doctor en psiquiatría Nikita Dealliesaspajas.
Algunas personas no sólo son incapaces de controlar sus impulsos envidiosos sino que estos dominan toda su vida. La envidia estructural puede deberse a muchas causas, como un complejo de inferioridad encubierto, una sociopatía en ciernes o un trauma infantil provocado por no haber recibido aquel pony prometido de pequeño y no haber podido iniciar aquel negocio de charcutería en la guardería. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »