Vidas Modélicas 107 (25-07-2025)
![]() |
||
![]() |
||
Louise Michel (Vroncourt-la-Côte 1830 – Marsella 1905) fue una educadora, poeta, antropóloga, franquiciadora de cadenas de librerías y organizadora de raves clandestinas francesa, que inventó el maridaje de los cursillos de empoderamiento con los de artes marciales y manejo de armas cortas durante el último tercio del siglo XIX. Hija natural de la sirvienta de un terrateniente y del hijo de este, es educada por sus abuelos y crece en el castillo de Vroncourt, en un clima de esa felicidad que genera la condescendencia, el sentimiento de culpa, la vergüenza social y la altura moral de saberse perteneciente a las clases privilegiadas pero leer a Rousseau. A la muerte del padre, en 1850, ella y su madre deben abandonar la propiedad porque la libertad, la igualdad y la fraternidad llegan hasta donde llegan. No culpes a la noche, no culpes a la playa Estudia para ser maestra pero no puede ejercer en la enseñanza pública al no reconocer la autoridad de Napoléon III, ya que, manifiesta, si no le gustó la película original ni se iba a molestar en ver las dos secuelas. Entre 1852 y 1855 se dedica a dar clases particulares por pueblos, pero se desencanta cuando su amigo epistolar, Víctor Hugo, se niega a escribir para ella el libro de texto Teo construye su primera bomba Orsini y se limita a seguir enviándole fotopollas por correo. En 1865 se traslada a París. Comienza a frecuentar círculos revolucionarios en los que se critica el modelo de las fiestas patronales y se comienza a barajar la idea de montar un gran macrofestival de música alternativa. La derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana, en septiembre de 1870, se percibe como una ocasión de oro para organizar el evento ante la inminente llegada de turistas alemanes. Sin embargo, la exigencia de los prusianos de tener pase VIP gratis y las continuas trabas administrativas de Louis Adolphe Thiers, por temas de aforo, decibelios y la decisión de sustituir los cañones de luz por otros que lanzan bolas gordas de acero, hacen que el Comuna Fest’71 fracase. En agosto de 1873 es deportada a Nueva Caledonia juntos a otros promotores de conciertos, donde se limita a organizar algunos bolos para bandas de la escena indígena local. En 1880 es puesta en libertad, pero vuelve a la cárcel por los estragos generados por el París Saqueo Rock de 1883. En 1890 se exilia en Londres, colabora con los cantautores Piotr Kropotkin y Emma Goldman, y publica el poemario Si ya sabes como me pongo para qué me invitas. Fallece de neumonía a los 74 años, tras una larga lucha intestina entre su pulmón anarquista y su pulmón socialista blanquista. © elkarma.eus |
![]() |
|
Pincha aquí para volver al listado de Vidas Modélicas y aquí para leer las frases que te cambian la vida |