diciembre 28, 2012

Butaca de Gallinero: Bondeces

columna_raguirre_cabecera_gr
La pregunta es bien simple. ¿Por qué leches se siguen haciendo películas de James Bond? Aunque casi debería reformular la cuestión. ¿Por qué la gente sigue yendo al cine a ver películas de James Bond? El primer film sobre el agente secreto, Agente 007 contra el doctor No es de 1962. En aquella época se daban dos circunstancias muy concretas: el mundo se encontraba en plena guerra fría y las películas de acción de alto presupuesto no abundaban, precisamente, en taquilla. Por lo que es comprensible que el público se pegara por ver las exóticas y tecnológicas aventuras de un agente secreto inglés en su lucha por proteger al mundo occidental de organizaciones perversas. Lo suficientemente ficticias como para no generar demasiada polémica y lo suficientemente evocadoras como para que todo el mundo supiera de qué narices se estaba hablando. En medio de todo, se sacaban unos cuantos coches molones y un par de gadgets resultones y ya estaba el espectáculo montado. Total, ¿qué alternativa quedaba? ¿Las aventuras de Harry Palmer? (Más…)

diciembre 27, 2012

Cómo se hace: ¿Cómo se hace el papel higiénico?

cabecera_EK149_comosehace copia
r149_comosehaceEn un principio, en la antigua Roma, los clientes de los baños públicos utilizaban una esponja atada a un palo para el aseo de bajos, que era compartida por todo el mundo. Aún así el sistema era mejor que limpiarse con unas cataplasmas hechas a base de hortigas y cardos borriqueros, como era costumbre en algunas zonas no romanizadas. El invento del papel higiénico sería posterior y supondría uno de los grandes avances de la humanidad, si bien su uso no se extiende a la totalidad del planeta.
Existen evidencias documentales de la existencia del papel higiénico en China desde el siglo segundo de nuestra era. El proceso de elaboración de este ingenio higiénico ha ido evolucionando. (Más…)

Hadouken! Hadouken!: Prensa “especialita”

columna_koldo_cabecera_gr
Recientemente ha habido una gran polémica entre la prensa de videojuegos, a raíz de un artículo publicado en una web británica sobre un hecho ocurrido en Estados Unidos. Para no aburrir con datos innecesarios que no interesan a nadie, como si esto fuera el códice de Mass Effect, iré al grano.
Tras la polvareda levantada, varias webs anglosajonas importantes reconocieron ciertos vicios de la prensa del sector y entonaron en parte el mea culpa, lo que por estos lares suena a algún tipo de parafilia. Ciertos medios incluso elaboraron una especie de manifiesto ético para que sus lectores tengan claro que las compañías distribuidoras no ejercen ningún tipo de presión sobre los periodistas. O, mejor dicho, que logran soportar la presión que éstas ejercen sin que ello influya en su tratamiento sobre los juegos. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »