febrero 4, 2015

Libre Directa – EL KARMA Nº168

titulo_libre_directaEK167

En las cocinas del poder hay cucarachas que llevan lustros buscándose la vida. Las más gordas pululan alrededor de las campanas extractoras del indulto. Reciben contratos por ser quienes son. Sus posaderas se asientan en cómodas butacas. Sus mandíbulas solo catan el lujo en restaurantes de postín. Sus antenas están orientadas hacia puertas giratorias que no distinguen lo público de lo privado. Y nunca se hartan de pillar. El control de plagas pocas veces resulta eficiente aunque a veces se lleva por delante algún que otro bicho. Y bichos, grandes o pequeños, los hay en toda cocina que se precie.

También en la de los nuevos chefs. Esos recién llegados que, según dicen, vienen a barrer la inmundicia, cronómetro en mano: tic-tac, tic-tac. Y, sin embargo, chapotean ahora entre excusas de mal cobrador y arrogantes pantufladas. Y cuando les ponen la lupa encima reaccionan exactamente igual que los otros: “Nos persiguen. Nos difaman. Nos acosan”.

Qué repetido. Qué antihigiénico.

Julio Albitre Polo, director de EL KARMA.

portada_EK167_sumario
Pincha aquí para ver el Sumario.

febrero 2, 2015

Lo que hay que oír: Caribou

cabecera_EK166_elampli_discos
r166_discosCARIBOU
Our Love
City Slang/Music As UsualLo que para unos es prejuicio para otros es ansía por lo nuevo. Esto último debe ser lo que experimentan los fans del matemático y músico electrónico Daniel V. Snaith, anteriormente conocido como Manitoba y que desde hace tiempo responde por el nombre de Caribou (sí, como la canción de Pixies). El de Ontario cultiva la psicodelia electrónica, el folk y el krautrock, pero lejos de caer en la complacencia, cada nuevo lanzamiento supone un nuevo giro a la proverbial tuerca que, milagros del genio, aún no se ha salido de la no menos proverbial rosca. Este es su cuarto disco como Caribou (tiene dos más como Manitoba y uno como Daphni) y no podía haber confeccionado una matriz de 10 variables más bella.

© humorenlared.com

¿Te has quedado con las ganas? Tienes más de 3.400 puntos de distribución de EL KARMA

Y si quieres la revista en tu casa todos los meses suscríbete

Pincha aquí para ir al sumario de EL KARMA nº 167

febrero 1, 2015

Cómo se hace: ¿Cómo se fabrican las pilas?

cabecera_EK167_comosehace
r167_comosehace

La pila eléctrica, también conocida como celda galvánica debido a que Volta, antes de dedicarse a experimentar con electrolitos y trozos de carbón se dedicó a investigar los efectos de la galbana entre la población reclusa, permitió desde principios del siglo XIX que los mandos a distancia tuvieran sentido. El mecanismo de la pila voltaica es muy sencillo. Dos electrodos, uno positivo (ánodo u optimista) y otro negativo (cátodo o apocalíptico) se sumergen en una solución conductora de la electricidad (electrolito), que puede ser agua, salmuera o escabeche caducado. Como el electrolito es conductor de iones (carné D1) a pesar de que le gusta un poco soplar, cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, que es muy sensible y se le provoca enseguida con solo mentar a su madre, en el ánodo se producen electrones (oxidación, como en el zumo de naranja o en los tornillos de tu tabla de abdominales) y en el cátodo defecto de electrones (reducción, como los salarios, posteriormente al proceso de congelación y previamente al proceso de volatilización).

(Más…)

« Página anterior