octubre 2, 2025

Debajo de la Palmera: Ejercicios para barrigones

columna_anasagasti_cabecera_gr
columna_cabecera_gr
La última genialidad que he escuchado para ir disminuyendo la barriga cervecera es tomar Txakolí. Me dice mi amigo que le va muy bien. Mejor le va al de la tasca donde compra este magnífico vino blanco que nació como un vino rasposo, cultivado en las lindes de los caseríos, y que un enólogo le recomendó a un cosechero de Bakio que ”para que el txakolí guste y se venda le tiene que gustar a las mujeres. Pónganle un poco de aguja, afrútenlo un poco y ya verán”.

De ese consejo nació el Txakolí actual que es exportable y, bien frío en verano, entra como un tiro de escopeta de feria. El caso es que este amigo había adquirido en la librería de debajo de su casa un pequeño libro de sugestivo título. Cómo rebajar Barriga en 30 días. Obsérvese que no aludía a los kilos sino sonoramente a la “barriga”. Sí es verdad que como subtítulo en portada se advertía que se trataba de “fáciles y agradables ejercicios que le darán una línea estética a su abdomen”. Un gancho algo más fino.

A mi amigo la estética de su abdomen no le importaba demasiado, salvo superar las broncas de su mujer y los pinchazos dialécticos de la suegra el día de Noche Vieja, aunque sí le interesaba bajar algunos centímetros de barriga a efectos de poderse atar las cintas de los zapatos y recoger objetos que se le caen al suelo sin perder el aliento y sin sentir que se le saltan los ojos, por no hablar de la comodidad al entrar y, sobre todo, al salir de un coche. (Más…)

julio 1, 2025

Debajo de la Palmera: No era un caníbal sino un antropólogo

columna_anasagasti_cabecera_gr
columna_cabecera_gr
Hubo un antropólogo vasco que dio nombre a la Fundación Aranzadi. Se trata de Telesforo Aranzadi Unamuno, primo del escritor. Bergarés, sus aportaciones a la prehistoria, a la etnología, la historia y la antropología dentro del ámbito científico vasco marcaron un hito.

Aranzadi, junto a D. José Miguel de Barandiaran y al profesor Enrique Aranguren, natural de Vitoria-Gasteiz y catedrático en la Universidad de Oviedo, realizó la primera campaña de excavaciones e investigaciones en los dólmenes del Aralar gipuzkoano. Así se formó el equipo de investigación prehistórica Aranzadi-Barandiaran-Eguren.

En el mismo Bergara el yacimiento de Irukurutzeta fue descubierto en 1920 por los que comenzaron a llamarles “Los Tres Tristes Tigres”, como denominaba Barandiaran al equipo que componía junto a Aranzadi y Eguren. Y fue un equipo de primera.

Aranzadi era doctor en Farmacia y ciencias naturales, dibujante científico, catedrático de mineralogía y zoología de la Universidad de Granada, catedrático de botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y catedrático de antropología en el mismo centro docente. Además de miembro, socio y académico de varias entidades científicas, participó en diversos congresos internacionales. (Más…)

abril 1, 2025

Debajo de la Palmera: Ciudad con olor a aceite frito

columna_anasagasti_cabecera_gr
columna_cabecera_gr
Me contaba un ex diputado que ahora vive en Madrid, que se le ha quedado grande la ciudad. Él es de Granada y comenta que “a partir de cierta edad te pasas el día dormido y la noche medio despierto” y como ahora tiene tiempo para leer de todo, inspeccionar toda obra callejera que se esté haciendo, y hasta incluso leer las cartas al director que escribe la gente en los periódicos y además lo hace en un banco del Retiro. Del escaño, al banco. Eso sí, con sombrero.

Estaba mi amigo inquieto porque al parecer un madrileño de los que antes se llamaban de la “cáscara amarga” se quejaba de que en la capital de España hubiera una Avenida dedicada a quien fuera presidente de la República española Manuel Azaña que era nacido en Alcalá de Henares, y que no merecía una calle en su memoria por haber puesto a la ciudad escurriendo. No por republicano, sino por criticón. Y eso que él había nacido en Quintanilla de Onésimo. (Más…)
Página siguiente »