marzo 5, 2015

Cómo se hace: ¿Cómo se fabrica la leche en polvo?

cabecera_EK168_comosehace
r167_comosehace

La leche en polvo se obtiene a partir de la deshidratación de leche pasteurizada. Fue producida por primera vez en 1802 por el doctor ruso Osip Krichevsky, que buscaba dar con un formato más atractivo para los adolescentes, a los que beber leche licuada les parecía cosa de viejos. Así, la obtención de leche en polvo permitía al consumidor esnifarla con un billete enrollado y dotarse de un aire decadente y sofisticado. Para tal propósito desarrolló un sistema que sometía la leche a altas temperaturas para evaporar el agua y dejar un poso altamente nutritivo que mantenía las propiedades de la leche, si bien no su sabor. Al principio se introducía a la propia vaca en hornos especiales, obteniendo al mismo tiempo leche en polvo y deliciosos entrecots al punto, pero se terminó desestimando la idea. (Más…)

febrero 1, 2015

Cómo se hace: ¿Cómo se fabrican las pilas?

cabecera_EK167_comosehace
r167_comosehace

La pila eléctrica, también conocida como celda galvánica debido a que Volta, antes de dedicarse a experimentar con electrolitos y trozos de carbón se dedicó a investigar los efectos de la galbana entre la población reclusa, permitió desde principios del siglo XIX que los mandos a distancia tuvieran sentido. El mecanismo de la pila voltaica es muy sencillo. Dos electrodos, uno positivo (ánodo u optimista) y otro negativo (cátodo o apocalíptico) se sumergen en una solución conductora de la electricidad (electrolito), que puede ser agua, salmuera o escabeche caducado. Como el electrolito es conductor de iones (carné D1) a pesar de que le gusta un poco soplar, cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, que es muy sensible y se le provoca enseguida con solo mentar a su madre, en el ánodo se producen electrones (oxidación, como en el zumo de naranja o en los tornillos de tu tabla de abdominales) y en el cátodo defecto de electrones (reducción, como los salarios, posteriormente al proceso de congelación y previamente al proceso de volatilización).

(Más…)

diciembre 12, 2014

Cómo se hace: ¿Cómo se fabrica el cemento?

cabecera_EK166_comosehace
r166_comosehace
Decir que con cuidado y con una hormigonera sería pecar de simplismo ya que, como todo el mundo sabe, el cemento lo inventaron los antiguos griegos y en aquella época aún no se había inventado el cuidado (al no haberse inventado aún las inspecciones de trabajo ni las normativas ISO). El origen de este conglomerante parte de la casualidad, como el descubrimiento de la penicilina, de los rayos X o la Ley de la Gravitación Universal de Newton (que daba la casualidad que ya se le había ocurrido antes a Robert Hooke). Las tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini eran perfectas para que los albañiles construyeran adosados mientras los filósofos se dedicaban a hablar de cavernas, repúblicas y apeirones. Más tarde los romanos copiarían la idea, esta vez utilizando cenizas volcánicas de cerca del Vesubio. El Vesubio, que nunca vio un permiso de obra, decidiría tomarse la justicia por su mano un 24 de agosto del año 79, dejando a los lugareños sin casa (ni ciudad de Pompeya) y con más cara de tonto que la de Bertín Osborne cuando le derribaron el chalet de Sevilla. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »