marzo 2, 2022

Psico: Inestabilidad emocional ansiosa

r156_psicoLas personas que presentan un alto grado de neuroticismo o inestabilidad emocional son ansiosas, emocionalmente inestables, se preocupan con facilidad y están a menudo de mal humor o deprimidas. A pesar de que este viene siendo actualmente el cuadro psicológico habitual de la mayoría de la población debido al contexto político-económico-social, el neuroticismo es considerado un trastorno de la personalidad estudiado y mensurable. “La inestabilidad emocional es una cosa muy chunga porque tiende a salpicar, apunta la psicóloga Esther Tores. “Los sujetos con inestabilidad emocional severa suelen estar abatidos, son tímidos, cohibidos y vergonzosos, y tienen más probabilidades de tener trastornos como depresión o trastornos de ansiedad. Lo cual no es necesariamente malo, al menos para los demás, pero nunca se sabe cuándo les puede dar por coger un rifle con mira telescópica y subirse al campanario del pueblo”, matiza.
(Más…)

febrero 25, 2022

Psico: Tratar con neuróticos recalcitrantes

Se conoce como gente tóxica a aquellos individuos que con su actitud y comportamiento generan cuadros de estrés y ansiedad a aquellos que les rodean. En realidad existen muchas personalidades tóxicas. “Algunos especialistas dividen a la gente tóxica en 10 tipos, comenta el psiquiatra Marcelo de Doblecara, de la Universidad Pontificia de Rosario. “Yo lo hago en 12, porque incluyo a la gente que no se ducha y los que trabajan en vertederos nucleares.

De todas estas personalidades, entre las que se encuentran los quejicas crónicos, los mediocres o los chismosos, brilla con luz propia el tóxico neurótico al que los especialistas en trastornos de la personalidad le llaman la navaja suiza porque reúne características del resto en plan pack multiusos y las despliega con destreza según le convenga.
(Más…)

diciembre 22, 2021

Psico: Hablar solos de manera reiterativa

r164_psicoLejos de significar necesariamente un trastorno mental, hablar solos es, según la psicología moderna, un sano ejercicio que denota inteligencia y capacidad de análisis. Hablar en voz alta cuando no hay otro ser humano en los alrededores (si acaso algún animal de compañía o algún electrodoméstico especialmente asertivo) nos ayuda a poner distancia sobre temas que nos preocupan. “Pero hay casos y casos, claro, y mucho zumbado suelto”, explica el psiquiatra Luis Fachas Lienzos. “Una característica significativa, si bien no determinante, que nos puede dar una pista sobre si el sujeto que practica el soliloquio lo hace con inteligencia o es carne de punción ventricular de Cushing es la intimidad con la que lo practica. Si está solo, y es consciente de ello, claro, no hay problema. La cosa se complica si lo hace en la calle, rodeado de gente. Claro, que no es lo mismo musitar la introducción del Discurso del método de Descartes, memorizada para un inminente examen de oposición a bedel, o gritar a pleno pulmón ‘Os voy a matar a todos, las voces me guían…’. No es lo mismo”.
(Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »