diciembre 16, 2021

Psico: Celos patológicos crónicos

r151_psicoLos celos patológicos pueden conducir a diversos individuos a exteriorizar reacciones violentas, físicas o verbales. Estas personas de no padecer este trastorno, simplemente se pasarían el resto de su existencia, repleta de sospechas y dudas no resueltas, mascullando para sus adentros, lanzando indirectas, dando respuestas de componente pasivo – agresivo o explotando el filón del chantaje psicológico. Sin embargo, como aventuramos, quienes no pueden controlar sus celos, son incapaces de llevar una vida normal como la descrita.

Los celos son corrientes tanto en hombres como en mujeres y su causa puede ser justificada o imaginaria.

Los sujetos que manifiestan celos patológicos no discriminan las causas y se comportan de manera exagerada sea cual sea el motivo de su zozobra. Así, ante la posibilidad de que un antiguo amante pueda estar mandando whatsapps a su pareja, el celoso patológico, en vez de hablar con esta y enfrentarse al conflicto que le aflige, exista o no, preferirá iniciar una cadena de atentados con bomba en todos los servidores de internet. (Más…)

diciembre 11, 2021

Psico: Inmadurez patológica estructural

r158_psicoLa inmadurez patológica es un trastorno de la personalidad presente en individuos adultos que manifiestan un comportamiento infantil, totalmente desconectado de su edad cronológica. Tienen un concepto de si mismos muy superficial y unas metas vitales poco realistas. “Son, este, sujetos impacientes, caprichosos, que buscan una gratificación inmediata por sus acciones y que gestionan muy mal sus fracasos”, explica Osvaldo Decaedro Irregular, catedrático de psiquiatría de la Universidad Libre de Méritos de Comodoro de Rivadavia. “Lo cual no sería un inconveniente si hubiesen nacido en familias podridas de pasta, circunstancia que desgraciadamente solo se da en una pequeña parte de los casos”.
(Más…)

diciembre 6, 2021

Psico: Autocompasión reiterativa severa

La autocompasión es una respuesta del individuo hacia-para-con las circunstancias que le rodean y su propia percepción de estas circunstancias. Así, las personas que se compadecen pueden hacerlo de manera ocasional o de manera continuada y metódica. Las manifestaciones de autocompasión esporádica son aceptables. Hacerse la víctima de vez en cuando puede ser incluso beneficioso, como demuestran muchos ejemplos en la literatura clínica, especialmente los casos de Lois Lane, Olivia Olivo o José Mourinho. El problema, tanto para el sujeto como para su entorno, es cuando el ejercicio de la autocompasión es crónico.

El hábito de autocompadecerse se debe principalmente a dos motivos. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »