junio 14, 2014

Lo que hay que oír: Kaixo

cabecera_EK162_elampli_discos
r162_discosKAIXO
Therapy
Baga Biga

La trikitixa es a Kaixo lo que la flauta travesera fue a Ñu. Una anomalía al canon que acaba convirtiéndose en señal de identidad y que enriquece el punk-jaia de la banda engendrada por Aguayiko y Xabi Arakama. La pareja ha conseguido aglutinar bajo un mismo nombre a músicos variopintos, de dilatadas trayectorias y miembros (o exmiembros) de formaciones tan dispares como Obrint Pas, Potato, Kaotiko, Betagarri o la banda municipal de Agurain. Letras crudas como un filete tártaro y música potente para elevar el espíritu. Mucha atención a las colaboraciones de lujo. It’s Pogo time.

© humorenlared.com

 

¿Te has quedado con las ganas? Tienes más de 3.300 puntos de distribución de EL KARMA

Y si quieres la revista en tu casa todos los meses suscríbete

Pincha aquí para ir al sumario de EL KARMA nº 162

junio 13, 2014

380 – ¿Sigue siendo radioactivo Bikini?

r162_karmapedia_380

Disfruta de La Karmapedia todos los meses en la revista de humor EL KARMA.

junio 12, 2014

Cómo se hace: ¿Cómo se elabora el azúcar de caña?

cabecera_EK162_comosehace
r161_comosehaceLa especie humana es la más escrupulosa (en lo que a su alimentación se refiere) de todo el reino animal. No solo ha rehuido desde sus orígenes de prácticas como la ingesta de sus propios excrementos y alimentos regurgitados, tan común en aves, gatos o perros, sino que se ha afanado a lo largo de milenios en enmascarar el sabor de los alimentos. Primero con el uso del fuego, luego la sal y las especias, y finalmente con el uso del azúcar. Pero el proceso para obtener tan preciado edulcorante es complejo y laborioso, por lo que en los albores de la humanidad los pasteles de queso sabían a berza y los profiteroles a leche revenida.

Aunque el azúcar también se puede obtener de la remolacha, el vegetal estrella es la caña (la caña de azúcar; no nos referimos a que sea un vegetal super enrollado con el que te ríes un montón y acaba cerrando los bares), originaria de Nueva Guinea. Desde allí su cultivo se extendió a China y a Oriente Próximo, y más tarde se introduciría en los mercados occidentales. Gracias a la introducción de esos cultivos en América, en cuyas plantaciones los esclavos negros se dejaban la piel (literalmente, los capataces tiraban de látigo que daba gusto), los europeos pudientes podían enmascarar el sabor a calcetín sudado de su café o disfrutar de los alfajores por un módico precio. Cosas del progreso. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »