marzo 19, 2023

Cómo se hace: ¿Cómo se fabrica un lapicero?

columna_cabecera_gr
r176_comosehace

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano se las ha ingeniado para perfeccionar el sistema de escritura. Si bien las tablillas cuneiformes parecía que habían llegado para quedarse, como el láser disc, la aparición de nuevos soportes propiciaron la aparición de la pluma y la tinta. Sin embargo, pronto se evidenció la necesidad de crear un utensilio de escritura no permanente, pensando especialmente en poder borrar la firma y las cláusulas comprometedoras de contratos vinculantes.

Así, la aparición de una gigantesca mina de grafito en Inglaterra en 1665 aceleró la aparición del lápiz, que lo mismo servía para escribir las listas de precios en el mercado del barrio sin necesidad de hacer borrones que para sacarle un ojo a algún salteador de caminos si el lápiz estaba convenientemente afilado.
(Más…)

marzo 12, 2023

Cómo se hace: ¿Cómo se crea un virus informático?

columna_cabecera_gr
r173_comosehace

Desde los albores de la humanidad, el homo sapiens ha ideado maneras de (como se diría técnicamente en Antropología Avanzada) joderle la vida al prójimo, sin un motivo concreto, de manera que el prójimo no conociera la procedencia del agravio. Con el paso de los siglos y los milenios, la técnica se perfeccionó hasta que el desarrollo de la informática permitió la génesis de los virus informáticos. Aunque el término no fue acuñado hasta 1984, el primer caso del que se tiene constancia data de 1972, cuando una computadora IBM Serie 360 fue infectada con el virus del moquillo por un empleado que padecía una fijación sexual con las tarjetas perforadas. (Más…)

diciembre 21, 2022

Cómo se hace: ¿Cómo se elaboran los plásticos?

r169_comosehaceEl plástico llegó tarde al corazón de los humanos pero vino para quedarse. El primer plástico de la historia es el celuloide, creado en 1860 por John Hyatt para sustituir al marfil, que escaseaba debido a la sobreproducción de dildos con bajorrelieve. A partir de ese momento se iniciaría una carrera por conseguir un material fácilmente moldeable, resistente, barato y respetuoso con el medio ambiente. Tras años de investigación los científicos decidieron que tres de cuatro tampoco estaba tan mal. Así, con los años se fueron produciendo termofijos, como la baquelita, o termoplásticos (que son como los termofijos pero con contrato temporal en prácticas), como el polipropileno, ya bien entrado el siglo XX.
(Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »