septiembre 24, 2014

El Testarazo: ¿Eres una persona altruista?

cabecera_EK164_testarazo
r164_test1.- ¿Qué es lo que te inspira a ayudar en alguna causa?
a.- Solo tengo que pensar en la sonrisa de un niño o en el alegre retozar del tigre comehombres de Bengala, en peligro de extinción.
b.- Muchas cosas. Sobre todo el chantaje emocional que puedo hacerles a mis amigos cuando les pido que me dejen pasta.
c.- Prestigio social, ventajas fiscales, imagen de marca, posibilidad de cerrar negocios en las galas de la Fundación…

2.- ¿Qué emoción te produce hacerle un bien a alguien?
a.- Es como una epifanía. Como un millón de almas cantando el Kumbayá Señor con la música de la Internacional de fondo.
b.- Una poderosa sensación de reciprocidad cósmica. En plan “me debes una, julái”.
c.- La sensación de estar haciéndolo bien. El Plan Estratégico Anual de la Compañía, digo. (Más…)

septiembre 18, 2014

Cómo se hace: ¿Cómo se elaboran las aceitunas sin hueso?

cabecera_EK163_comosehace
r164_comosehaceAunque nunca ha sido una necesidad tan imperiosa como aprender a utilizar el fuego para cocinar o conocer el orden correcto de los cubiertos de sílex en las cenas elegantes del neolítico, el perfeccionamiento de las técnicas que sirven para eliminar el hueso de las aceitunas siempre ha obsesionado al ser humano. Desde el entrenamiento de babuinos en el antiguo Egipto hasta los autómatas deshuesadores de Alberto Magno a principio del siglo XIII, los procesos inventados para poder degustar ensaladas sin riesgo de perder un premolar en el intento han sido muchos y variados. Sin embargo, no pasaban de ser sistemas artesanales preparados para asumir un volumen de producción preindustrial. (Más…)

julio 16, 2014

Cómo se hace: ¿Cómo funciona una olla a presión?

cabecera_EK163_comosehace
r163_comosehaceLa historia de la olla a presión es la historia de la lucha del ser humano por tener que esperar menos a que los garbanzos y el pollo estén correctamente cocidos para poder empezar a comer antes de que terminase el telediario y, sobre todo, antes de que la gusa hiciera que los especimenes más impacientes del homo sapiens esquilmaran la despensa de las cosas de picar antes de que terminase el invierno. Algo fatal para una sociedad nómada que ni pastoreaba, ni cultivaba la tierra, ni salía aún de potes al mediodía.
El primer caso que se conoce de olla a presión data del año 1679. El físico anglo-francés, Denis Papin, se encontraba diseñando un robot gigante accionado por vapor para subyugar a las naciones europeas, que aún estaban rebotadas entre sí después de la Guerra de los Siete Años. Aunque el robot fue un fracaso y apenas fue capaz de arrasar un par de aldeas campesinas, la experiencia le sirvió a Papin para constatar que si cocía los alimentos en un recipiente metálico herméticamente sellado y utilizaba presión de vapor para incrementar el punto de ebullición del agua, estos se cocinaban mucho más rápido. Así, aunque el científico no pudo ver cumplido su sueño de entrar triunfante en Berlín a lomos de un humanoide mecánico de 30 metros de altura, sí entró en el salón de la fama de la optimización de recursos en el campo de la hostelería. (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »