Txarriboda News 157 (18-01-2021)
![]() |
||
![]() |
||
Los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística, según los cuales la pandemia de coronavirus habría provocado un exceso de 80.202 muertos, han despertado preocupación en todos los sectores económicos. Semejante excedente de la oferta, sin que exista incremento de la demanda, podría provocar una caída sin precedentes del precio del fallecido, además de previsibles problemas de estocaje, con consecuencias imprevisibles. Por encima de nuestras posibilidades “Ni tenemos una economía planificada como los países comunistas ni operamos en un sistema de liberalismo económico salvaje sin regulación, así que no sabemos muy bien qué hacer con tanto muerto”, explica Maribel Atorio, consultora independiente del Ministerio de Economía y Empresa, y columnista en la revista de análisis financiero Saber vivir. Según la economista, “el mercado es capaz de asumir un número limitado de muertos, porque siempre hacen falta para abrirte una sección de sucesos de un telediario, rellenarte una página de esquelas de un periódico, aderezarte un debate parlamentario o incluso poner una frase en tu muro de Facebook si el fallecido es famoso”, pero considera que resulta alarmante cuando ese mercado no puede absorber un exceso de producción, con la consecuente devaluación del finado. “La exportación sería una opción, pero los costes de distribución podrían dispararse”, alerta Atorio. El Gobierno ha pedido a los ciudadanos que “ante la complicada tesitura económica en ciernes” traten de morirse con moderación y responsabilidad. © elkarma.eus |
![]() |
|
Pincha aquí para volver al listado de noticias. |