junio 5, 2012

Psico: Violencia verbal

Lo primero de todo, es importante dejar claro que la violencia verbal no es lo mismo que la violencia psicológica, siendo esta última un rasgo de maltrato que no necesariamente se da en el caso anterior. La violencia verbal es la utilización de una expresividad, emotividad y léxico violentos a la hora de explicar conceptos o dejar claras ideas, generalmente en un contexto de alterabilidad anímica, aunque no necesariamente.
El sujeto que utiliza con frecuencia la violencia verbal, llamémosle “verborreico violento” (para evitar usar el concepto “violento verbal”), puede ser un individuo normal, con un trato correcto, estandarizado e incluso amable, que paga sus facturas, no pisa la hierba, saluda a su portera si la tiene y besa a los niños (a los que conoce, y siempre vestido; de lo contrario estaríamos hablando de otro trastorno). (Más…)

mayo 1, 2012

Psico: Indolencia

El concepto de indolencia tiene un significado doble. Por un lado hace referencia a la pereza y a la haraganería, al “si eso ya mañana”, y por otro a la falta de interés por el sacrificio y dolor ajenos, al “mejor tú que yo”. Podemos estar hablando de una disfunción o trastorno de la personalidad, o de una actitud ante la vida, que de hecho es tendencia. Los indolentes se dividen en dos grupos. En un lado están aquellos que viven en un contexto socioeconómico en el que da igual lo mucho que uno se esfuerce porque los resultados obtenidos tienden a cero. El cabecero de su cama está coronado, metafóricamente se entiende, por un “si hay que ir se va pero ir para nada es tontería” completado por el corolario, “aunque casi mejor ni vamos porque total, para lo que va servir”. En otro lado están aquellos que sí que van a ese proverbial lugar de la frase, pero si por el camino tienen que saltar por encima de algunas cabezas, lo hacen con diligencia. (Más…)

abril 3, 2012

Psico: Delirio autoinducido – Vivir fuera de la realidad

Un episodio traumático o una situación personal (económica, laboral, médica o psicológica) desasosegante pueden generar respuestas conductuales que alejen a la persona de la realidad. Si este proceso de alejamiento es esporádico y se circunscribe a momentos concretos limitados en el tiempo estaríamos hablando de escapismo. Sin embargo, los sujetos que se abandonan a estados prolongados de huída del entorno real presentan casos de delirio, bien de forma involuntaria (delirio con manifestación de apercepción o ilusión) o autoinducida. La huída involuntaria estaría incluida en episodios psicóticos, por lo que nos referiremos en este artículo al delirio autoinducido.
El psiquiatra Agustín Todeverano asevera que “hay una forma sencilla de diferenciar el escapismo convencional del delirio autoinducido». (Más…)
« Página anteriorPágina siguiente »