abril 28, 2025

Butaca de Gallinero: Raro, raro

columna_raguirre_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

En el momento en que escribo aún está la humanidad en shock por el fallecimiento del actor Gene Hackman y las extrañas circunstancias que rodean a su muerte, la de su mujer y la de su pastor alemán. Para el lector cuántico ya habrán pasado semanas desde el macabro hallazgo y tal vez incluso haya habido un plot twist tras la explicación del hantavirus. ¿Suicidio colectivo escalonado tras un imprudente visionado de Bienvenido a Mooseport? ¿El perro era en realidad un alienígena adoptado en una base antártica? En cualquier caso, creer que todos los enigmas se resuelven inevitablemente con el tiempo, es pecar de optimismo… (Más…)

enero 22, 2025

Butaca de Gallinero: Ma non troppo

columna_raguirre_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

Un recurso narrativo que se utiliza de manera consistente y recurrente en una obra cinematográfica sería un “tropo”. Pero cuando ese tropo se utiliza repetidamente hasta que el espectador o bien bosteza o bien arranca la butaca del cine a patadas alienado por el abuso al que se somete a ese recurso narrativo, entonces se trataría de un “cliché”. El problema viene cuando el cliché pasa de ser una convención genérica a ser un subgénero en sí mismo. Y eso es exactamente lo que sucede con todas esas películas sobre personajes que intercambian sus cuerpos por un fenómeno fantacientífico o sobrenatural que tampoco se justifica demasiado. Hay docenas de ejemplos. Ponte en mi lugar, De tal palo, tal astilla, Cambio de Vidas, 17 otra vez… Vista una, vistas todas. Pero todavía los productores siguen dando vueltas a esa manivela como el niño que continúa metiendo los dedos en el enchufe a pesar de la descarga de la última vez. (Más…)

octubre 30, 2024

Butaca de Gallinero: Sight and Sound

columna_raguirre_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

Las redes sociales han convertido la autopista de la información (ok, boomer) en un Telecinco en el que los contenidos se rescatan, reciclan y regurgitan cual arrendajo alimentando a sus polluelos. Dos años después de la lista Sight and Sound publicada por el British Film Institute en la que, entre 1.500 críticos, se decidió que la mejor película de la historia era aquel docureality de Chantal Ackerman de 1975 sobre empanar filetes a tiempo real, las revistas de cine aún tratan de arañar clickbaits para que el pollaviejerío vuelva a removerse en sus sillones de orejas. A pesar de que la siguiente Sight and Sound no toca hasta 2032, cierta revista del ramo que no es Cinemanía ha sacado la lista vigente (y un poco desactivada a estas alturas) y se ha puesto a desmenuzarla para extraer de ella las mejores películas del siglo XXI. ¿Por qué? Pobablemente para tocar los cojones. Sea esto escrito con toda la intención. (Más…)

Página siguiente »