octubre 21, 2022

Mens Insana: Rabia

columna_sheila_cabecera_gr

La hija de todas las rabias no es sólo la ópera prima de Laura Baumeister sino también el primer largometraje dirigido por una mujer nicaragüense. La historia nos sumerge en un mundo de miseria extrema, desolación y fortaleza. María de 11 años malvive junto a su madre Lilibeth en un enorme vertedero de Managua donde rebusca para conseguir comida y cualquier objeto útil. A pesar de la severa precariedad madre e hija tienen una sólida relación de cariño y apoyo mutuo. Lilibeth se ha comprometido a vender unos cachorros que le permitirán arreglar el tejado de su chabola pero un descuido de María les provoca la muerte por envenenamiento. Ambas huyen, y la madre deja temporalmente a la niña en una empresa de reciclaje para ir a buscar trabajo. Esa desgarradora decisión inquieta a María, quien se siente abandonada. Lejos de desmoronarse y rendirse, muestra un fuerte carácter que aviva el deseo de reencontrarse con su madre. (Más…)

octubre 18, 2022

Campus Kanpo: No nos queda otra

columna_mom_cabecera_gr

¿En qué momento pasamos a conformarnos con el día a día y escondemos cómo nos sentimos? Hace unos años, cada vez que me sonaba el despertador para ir a trabajar, me entraban ganas de llorar. Sobra decir que no era el curro de mi vida. Encima, era cara al público y había que ponerse el disfraz de simpática para que el trato fuese agradable.

¿Te imaginas que todos mostrásemos cómo estamos realmente en nuestro trabajo? Entras en la oficina y oyes gritar a tu compañera porque se ha tragado un atasco de una hora. A lo lejos, tu jefe lloriquea porque tiene sueño y, encima, tiene una reunión decisiva para la empresa. El conserje se dedica a aporrear la puerta porque está harto de que nadie le salude. La persona de la limpieza se pone a destrozar todo porque ya no aguanta más. Una locura, ¿verdad? (Más…)

octubre 16, 2022

Gora Euskadi: Por el cambio

No me canso de repetir en esta columna (sí lo hago pero debo proyectar una imagen de entereza) los compromisos que el medio prensa tiene adquiridos con la ciudadanía, que deposita en él su confianza, ávida de consejo, aliento e instrucción. Los periódicos no se conforman con revelar la verdad, que unas veces se manifiesta ante nuestros ojos de manera descarada y otras de forma más subrepticia y disimulada, como con ínfulas de ninja, sino que deben entrar en el fango y hacer prospección. Diarios como los de, es un suponer, el grupo Vocento nos aúpan, nos colocan sobre sus paternales hombros y nos permiten ver todo aquello que se extiende por encima y más allá de esa valla que es la realidad aparente. Es un decir sin decir. Un aconsejar sin dictar. Una manera de alertarnos sobre lo que nos conviene pero disimulando la condescendencia porque saben que el lector tiende a la suspicacia. Por eso El Correo del domingo 11 de septiembre nos obsequia con un texto a siete columnas, página y media, con el, ya de primeras, inquietante titular “Sin monedas no hay propinas ni ingresos”. Por si el desconcierto y la desorientación no nos hubieran aterido el alma lo suficiente, la entradilla del texto (aquí llega la prospección) nos previene contra lo que, con la que está cayendo, es más que probable que nos acabe afectando en el corto y medio plazo: la falta de dinero en efectivo por el pago con tarjeta merma los recursos de los mendigos. (Más…)

« Página anteriorPágina siguiente »