octubre 11, 2025

Campus Kanpo: Fachas de hoy en día

columna_mom_cabecera_gr

He cambiado el telediario por la piscina.Antes ser facha era pan comido: retrato de Franco en la repisa y politono del NODO en el Nokia 3310. Hoy el pollo ya no se ondea en la bandera, se pide con patatas a través de una app. Basta con gritar que los impuestos son un robo mientras renuevas Amazon Prime para que el paquete te lo suelte un dron en el felpudo a ritmo de Fórmula 1. Antes llamabas al médico y tenías cita en el día; ahora te tragas semanas de espera y acabas pillando un seguro privado.

El facha 2.0 no desfila, binge-watchea; no alza el brazo, agita la factura de su asesor en Andorra. Además, ahora las influencers del exilio dorado vuelven a España al descubrir que aquí la quimio no se cobra como la entrada a una bacanal de Diddy. Mientras Palestina sangra y Trump monta su circo de tres pistas y una neurona, aquí el drama nacional es IRPF o disfraz de nómada digital. Veo en TikTok cómo una barca de inmigrantes encalla en la orilla y la gente la empuja de vuelta al mar como si fuera un bote averiado. Ese es el cuadro: facha Prime y woke de quinoa bio, el reinado del yo primero. Lo común muriendo en la barra del bar, mientras todos marcan menú individual para llevar, like incluido.

Maite Ortiz de Mendívil © elkarma.eus

Pincha aquí para descargarte el PDF de EL KARMA 235

Pincha aquí para ir a otras columnas de Maite Ortiz de Mendívil

Pincha aquí para ir a las columnas de los colaboradores más buscados

octubre 9, 2025

Gora Euskadi: Etnología didáctica

Es cierto. Cualquier lector asiduo de esta sección sabe que no soy capaz de disimular mi fervor incondicional por las lecciones que diariamente nos da el medio prensa. Culpable. Me puede el entusiasmo, lo reconozco. Porque, como ya he mencionado muchas veces, nunca suficientes, los periódicos no sólo nos informan con pulcra objetividad de lo que sucede en el mundo desde el único punto de vista que existe, el de la verdad incontestable, sino que ejercen de brújula moral que nos guía y nos dirige para que no caigamos en la zozobra del náufrago perdido en un océano de incertidumbre. Pero si bien hemos abundado en el papel formador y pedagógico de los diarios para con el lector acerca de las diatribas a las que se enfrenta el lector, tal vez hayamos descuidado la función de la prensa de descubrirle el mundo que se extiende más allá de su rutina diaria. Porque los periódicos se esfuerzan en resultar asequibles para el vulgo, el populacho, la plebe, o cualquier otro sustantivo que queramos utilizar para referirnos a esos ciudadanos de vida sencilla, buena gente, pero que, a lo mejor, carecen de sofisticación y cosmopolitismo. Por esa razón, los diarios deben abrirles los ojos y apartarles de la tentación de caer en el oscurantismo y el prejuicio al que les conduce su carácter llano y crédulo. Así, el periódico El Correo, de Vocento, tuvo a bien el pasado lunes 18 de agosto, en el contexto de la Aste Nagusia bilbaína, publicar en su página web elcorreo.com la información encabezada por el titular “Los chinos también disfrutan de las fiestas”. Etnología, folklorismo y divulgación, juntos de la mano para arrojar luz sobre este grupo de población tan misterioso e ignoto para el gran público..

(Más…)

octubre 6, 2025

Juego de niños: Drama textil

columna_elene_cabecera_gr

Tengo una idea de negocio rentable según la IA: una app que encuentre pareja a los calcetines huérfanos. He descartado proyectos igual de brillantes, como una escuela de meditación para grapadoras o un Tinder para muebles. Lo importante es enfocarse.

Será una app simple e intuitiva: escanea el cajón, localiza al huérfano y busca a su gemelo en la nube. Nada de romanticismo, pura tecnología.

Y aquí conviene señalar a la responsable de tanto drama textil: Marie Kondo, la gurú japonesa del orden que convirtió el minimalismo en religión global. Su doctrina es clara: tira sin piedad todo lo que no te «despierte alegría». Resultado: montañas de calcetines enviados al exilio doméstico por no sonreír lo suficiente. Como si un calcetín gris tuviera la obligación moral de emocionarnos.!–more–>

Nuestra aplicación será resistencia cultural: devolverá dignidad a las pelusas, segundas oportunidades a las rayas, justicia poética a los lunares. Frente al catecismo de Kondo, una rebelión ecológica y solidaria. La rebelión de los cajones.

Elene Ortega Gallarzagoitia © elkarma.eus

Pincha aquí para descargarte el PDF de EL KARMA 235

Pincha aquí para ir a otras columnas de Elene Ortega Gallarzagoitia

Pincha aquí para ir a las columnas de los colaboradores más buscados

 

« Página anteriorPágina siguiente »