octubre 30, 2024

Butaca de Gallinero: Sight and Sound

columna_raguirre_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

Las redes sociales han convertido la autopista de la información (ok, boomer) en un Telecinco en el que los contenidos se rescatan, reciclan y regurgitan cual arrendajo alimentando a sus polluelos. Dos años después de la lista Sight and Sound publicada por el British Film Institute en la que, entre 1.500 críticos, se decidió que la mejor película de la historia era aquel docureality de Chantal Ackerman de 1975 sobre empanar filetes a tiempo real, las revistas de cine aún tratan de arañar clickbaits para que el pollaviejerío vuelva a removerse en sus sillones de orejas. A pesar de que la siguiente Sight and Sound no toca hasta 2032, cierta revista del ramo que no es Cinemanía ha sacado la lista vigente (y un poco desactivada a estas alturas) y se ha puesto a desmenuzarla para extraer de ella las mejores películas del siglo XXI. ¿Por qué? Pobablemente para tocar los cojones. Sea esto escrito con toda la intención. (Más…)

octubre 27, 2024

Península Histérica: Megalópolis

columna_miguel_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

Estos días en que el mundo rebosa de miseria, codicia y muertes por doquier se estrena la última película de Francis Ford Coppola: Megalópolis. Una fábula épica basada en el conflicto entre el genio idealista y el interés partidista. Fábula, pero reflejo realista del conflicto de intereses perenne en nuestra sociedad.

Parece ser que Coppola se ha visto especialmente influenciado por el trabajo del fallecido antropólogo anarquista David Graeber para desarrollar su idea. El propio Coppola ha afirmado que “Graeber nos enseñó que durante el 75% de toda nuestra historia hemos estado gobernados por consejos igualitarios de hombres y mujeres en los que no había ningún palacio o castillo. Es decir, la mayor parte de todo nuestro tiempo histórico adoptamos las decisiones que mejor convenían a nuestro grupo de manera conjunta”. (Más…)

octubre 23, 2024

Puños fuera: Cúter

columna_jtxo_cabecera_gr
columna_cabecera_gr

Cuando en 2001 se derribaran los símbolos del poder del capitalismo financiero, las Torres Gemelas de Nueva York, los mandos antiterroristas, responsables de mantener el orden y la estabilidad del Imperio, achacaron el porqué de su fracaso a la imposibilidad de controlar a La Base, un grupo en origen amigo y después despendolado, que había vuelto al viejo estilo de la determinación y la confianza y se comunicaba mediante papel y pluma que se pasaban de mano en mano. Si el humilde papel impedía escuchas y demás zarandajas del cibercontrol, el cúter vencía al radar y convertía así cualquier objeto de uso cotidiano en palanca de cambio.

Dos décadas después los buscas libaneses explotan simultáneamente dejando miles de heridos. Parece ser que los del servicio secreto de Sión habían troleado el pedido a Taiwan del Partido de Dios y en un alto de la cadena de transporte colocado dentro papelinas de gramitos explosivos, para luego detonarlas en un click. (Más…)

« Página anteriorPágina siguiente »